De hacer caso a lo manifestado por el obispo don Servando, el linaje de
los Valladares tiene su origen en los godos.
Exactamente en cierto caballero llamado Fonta Volarico o Valerico, que fue Conde en
Galicia y una de cuyas hijas, doña Bada casó con el rey Flavio Recaredo, llevando sus
descendientes, con el paso del tiempo el apellido Valladares, transformación sufrida por
el Valerico de referencia.
Naturalmente lo anterior no deja de ser una opinión y, como casi siempre ocurre en
heráldica, se presentan juicios adversos.
El linaje Valladares no podía estar ajeno a esta regla y, por tanto, encontramos una
versión distinta a la anterior.
Coincide en que, en efecto, el origen de este linaje es godo: y siendo ya dos los
tratadistas que así lo afirman, nos inclinamos por aceptarlo como cierto y verdadero.
Pero, de acuerdo a lo dicho por el genealogista Gándara, la procedencia es distinta a la
anterior, aunque también, acaso sea coincidencia, viene a resultar que los Valladares
tienen su procedencia en una Casa Real.
Sostiene Gándara, que el linaje Valladares, muy noble, procede del rey godo don Fruela
por su hijo el conde don Román, cuyos hijos don Rodrigo Romaes y doña Juana Romaes
fueron, respectivamente, progenitores de las ilustres casas de los Lugos, Fajardos,
Pereiras, Noboas y Valladares.
Establecido, pues, su descendencia goda, queda por decir que los de esta casa siempre
prestaron grandes y buenos servicios a sus reyes y se puede citar, como ejemplo, a don
Payo Suares de Valladares, caballero que se distinguió mucho al servicio del rey
Fernando, "el Santo", en la conquista de Sevilla. Una vez ocupada esta ciudad,
parece ser que se estableció en ella habiendo sido premiado por el Santo Rey con
repartimiento de tierras y dando con ello origen a la rama de los Valladares de
Andalucía. En Córdoba aparecen los Valladares ocupando cargos reservados a la nobleza a
lo largo de la historia, y tuvieron casa principal en la que por eso se llamó Calle
Valladares.
Tuvieron los de este linaje el Vizcondado de Fefiñanes, en Cambados (Pontevedra), cuyo
tronco se encuentre en Don Gonzalo de Valladares y Sarmiento, nacido en Fefiñanes y
casado con Doña Catalina Fandiño de Sotomayor, fundadores del mayorazgo de Fefiñanes en
el año 1.562, cuyo nieto, Don Gonzalo de Valladares fue el primer vizconde de Fefiñanes
entre 1.583 y 1.659. Su descendiente Doña Ana Jacoba de Valladares, IV vizcondesa de
Fefiñanes, casada con Don Baltasar Manuel Pardo de Figueroa y Duque de Estrada, III
Marqués de Figueroa y IV Marqués de la Atalaya, entroncando ambos linajes. Toda esta información con los escudos está disponible en el Gabinete Heráldico ( www.heraldico.com ) , donde puede llevar el escudo de este linaje escudo tanto en pergamino como en archivo JPG o vectorial, en cerámica, en estatuilla de Caballero Medieval, en metal repujado, en madera tallada, en madera policromada, el libro del apellido, el vídeo del apellido, en pegatina, etc.
Una rama pasó a Mayorga (Valladolid) y se extendió a Madrid.
Los Valladares probaron su nobleza en las Órdenes Militares de Santiago, en los años
1.624 y 1.659, Alcántara en 1.650, y San Juan de Jerusalén en 1.720, así como numerosas
veces en la Real Chancillería de Valladolid.
HERÁLDICA DEL APELLIDO VALLADARES:
Visite la web del Gabinete Heráldico con más de 225.000 apellidos http://www.heraldico.com y vea los escudos en pergaminos, cerámica, piedra, caballeros de plomo y diversos formatos. La heráldica es un gran regalo personalizado y elegante.