LINAJE DEL CASTILLO

 

 Noble y antiguo linaje de la montaña de Santander. Tiene su origen en la casa de Venero.

 

    El linaje de Venero tenía su antiquísimo solar en el lugar de Castillo (hoy perteneciente al Ayuntamiento de Arnuero y partido judicial de Santoña), y de ese solar era Señor, en tiempos de don Bermudo I y de don Alfonso II, «el Casto», el Ricohombre de estos Monarcas Sancho Alfonso de Venero, verdadero progenitor del linaje que ahora nos ocupa, según se prueba en la siguiente genealogía

 

  

 CASA DEL LUGAR DE CASTILLO

 

 

     I.  Dicho Sancho Alfonso de Venero, Señor de la casa de Venero en el citado lugar de Castillo, fue, además de Ricohombre de los Reyes don Bermudo I y don Alfonso II, «el Casto», Capitán general del ejército del último, que entró en Galicia contra los moros que acaudillaba Mugai. Casó dos veces: la primera, con doña Teresa de Haro, y la segunda, con doña Elvira Fernández, y tuvo de ellas muchos hijos, de los que sólo nos interesa nombrar a los dos mayores, que fueron:

 

        1º Sancho Juan Alfonso de Venero, que, como primogénitoto, heredó la casa de Venero, y

 

        2º Alfonso de Venero Hernández, que fue el segundogénito y que sigue.

 

    II. Este Alfonso de Venero Hernández fue Ricohombre del Rey don Bermudo I, fundó nueva casa en el mencionado lugar de Castillo y tomó el nombre de éste por apellido, abandonando el de Venero, por lo que se apellidó desde aquel momento Alfonso del Castillo Hernández, llamándose también su nueva casa, casa de Castillo. Fue ésta poco después contraria de la de Venero por la parcialidad de los bandos entre Giles y Negretes, de los que eran caudillos opuestos los Señores y parientes mayores de las casas de Venero y Ceballos (en esta última casó el fundador de la de Castillo); pero a pesar de tales diferencias, ni la casa de Venero desconoció a la de Castillo por hija, ni ésta dejó de mirar a la de Venero con el respeto y reverencia de madre, partiéndose entre ambas por igual los diezmos de la iglesia del lugar de Castillo y otros beneficios, prerrogativas y derechos. Casó Alfonso del Castillo Hernández, como se acaba de indicar, con doña Elvira Ceballos, de la casa de Ceballos, y este matrimonio produjo sentimiento en los deudos de aquél, no por la calidad de la novia, que era grande, sino por ser su padre cabeza de bando de los Negretes, mientras Sancho Alfonso Venero, padre de Alfonso del Castillo, lo era de los Giles. De la citada unión nacieron estos cinco hijos

 

        1º Juan Alfonso del Castillo, que sigue.

 

       2º Pedro del Castillo, que casó con doña Urraca Calderón y fundó en el lugar de Santibañez, del partido de Villacarriedo, una segunda casa de Castillo, de la que dimanaron otras del mismo linaje.

 

        3º Juan del Castillo, valeroso Capitán.

 

        4º Rodrigo del Castillo, y

 

        Eylo (Luisa) del Castillo, que casó en la casa de Guevara.

 

    III. El primogénito, Juan Alfonso del Castillo, fue segundo Señor de la casa de Castillo y Adalid del Conde Fernán González, con el que avanzó por varias comarcas de Castilla al frente de un grueso ejército, derrotando a los moros en la batalla de Osma. Se halló en la toma de Segovia y fue uno de los primeros que entraron en la ciudad. Contrajo matrimonio, con doña Violante de Asturias, hija de los Condes de Noreña, y fueron padres de

 

    IV. Juan Alfonso del Castillo, segundo del nombre y tercer Señor de la casa de Castillo, que tuvo por hijo y sucesor a

 

    V. Pedro Sáinz del Castillo, cuarto Señor de la casa de Castillo, del que fue hijo y sucesor

 

    VI. Juan Alfonso Sáenz del Castillo, tercero del nombre, quinto Señor de la casa de Castillo y Capitán general del Rey Fernando I, «el Grande», con el que se halló en la conquista y toma de Gormaz, La Aguilera, Bérlanga de Duero y otras villas y castillos de las comarcas de Aranda de Duero y de Burgo de Osma hasta Medinaceli. Le sucedió su hijo

 

    VII. Juan Alfonso Sáinz del Castillo, cuarto del nombre y sexto Señor de la casa de Castillo, que fue muy estimado del. Rey don Alfonso VI, el que ganó a Toledo, y asistió a las Cortes que celebró en dicha ciudad. Tuvo entre otros hijos a

 

        1º Pedro Sáinz del Castillo, segundo del nombre, que sigue, y

 

        2º Juan del Castillo, electo Arzobispo de Toledo en 1150.

 

    VIII. El primogénito, Pedro Sáinz del Castillo, segundo del nombre, fue séptimo Señor de la casa de Castill y Rico­hombre del Rey don Alfonso VIII. Confirmó un privilegio dado a la iglesia de Santa Maria, de Segovia, el año de 1161. Fue padre de

 

        1º Sancho Alfonso del Castillo, que sigue, y

 

       2º García Garciés del Castillo, Ricohombre de don Alfonso VIII, que confirmó un privilegio que este Monarca dio al cabildo de Segovia el año de 1166.

 

    IX. Sancho Alfonso del Castillo fue octavo Señor de la casa de Castillo y sirvió al Rey don Enrique I como Sargento mayor de las cuatro villas de la costa de la mar. Tuvo entre otros hijos los siguientes:

 

        1º Pedro Sanz o Sáinz de! Castillo, tercero del nombre, que sigue.

 

        2º Clemente Pérez del Castillo, que fundó la casa de Castillo de la villa de San Clemente (Cuenca), y

 

        Ferrant Ruiz del Castillo, Ricohombre del Rey don Alfonso, «el Sabio», al que sirvió en las guerras contra los moros. Este Ferrant confirmó un privilegio dado por dicho Monarca en Sevilla el año de 1253.

 

    X. Pedro Sanz del Castillo, tercero del nombre, fue noveno Señor de la casa de Castillo y valeroso Capitán, como mostró en la conquista de Tarifa. Le armó caballero el Rey don Sancho IV, «el Bravo». Le sucedió su hijo

 

    XI. Pedro Sáenz o Sánchez del Castillo, cuarto del nombre, décimo Señor de la casa de Castillo y padre de

 

         1º Pedro Sanz del Castillo, quinto del nombre, que sigue, y

 

         2º Diego Hernández del Castillo, Caballero de la Orden de la Banda, que instituyó don Alfonso XI.

 

    XII. El primero, Pedro Sanz del Castillo, quinto del nombre, fue undécimo Señor de la casa de Castillo y floreció en los reinados de don Enrique II, don Juan I y don Enrique III. Le sucedió su hijo

 

    XIII. Pedro Sáenz del Castillo, sexto del nombre y duodécimo Señor de la casa de Castillo, que fue Capitán de una de las compañías de hijosdalgos que salieron de la montaña de Santander para servir a los Reyes Católicos en la conquista de Granada. Casó con doña Isabel de Solórzano, hija de los parientes mayores de la casa de Solórzano y Señora de ella, naciendo de ese enlace estos cuatro hijos:

 

        1º Pedro Sáenz del Castillo Solórzano, que sigue.

 

        2º Juan Alfonso Sáenz del Castillo, que pasó a vivir a tierra de Madrid. De el descendió doña Catalina del Castillo, madre del venerable Fray Francisco Cogolludo.

 

        Garcia del Castillo, que casó en la casa de Igual. Descendiente suyo fue Pedro del Castillo, Caballero del Hábito de Christo, Inquisidor general del reino de Portugal y Arzobispo de Lisboa, y

 

        4º Fernando del Castillo, Artillero mayor de los Reyes Católicos, que pasó a vivir a Córdoba, donde contrajo matrimonio con doña Leonor Fernández de Córdoba, natural de la villa de Espejo, en aquella provincia, naciendo de esa unión un solo hijo, llamado Antonio del Castillo de Venero, que en su esposa, doña Beatriz Fernández de Obregón, tuvo por hijo primogénito a Alonso del Castillo, que casó con doña Catalina Arias y fueron padres de Antonio Fernández del Castillo, que de su esposa, doña María Sánchez Arias, tuvo a Sebastián Roque del Castillo, que sirvió como Capitán de una de las compañías de milicias de Córdoba a Felipe IV, y casó con doña Isabel de Velasco Lorenzana, en la que procreó estos cuatro hijos: Luis del Castillo Venero, vecino de la ciudad de Córdoba en 1681; Pablo, Micaela y Gregoria.

 

    XIV. El primogénito, Pedro Sáenz del Castillo Solórzano, séptimo del nombre, fue décimotercero Señor de las casas de Castillo y casó con doña María de Estrada y Hoyos, de la que tuvo sucesión, que siguió la rama de los primogénitos y Señores de la casa del lugar de Castillo, hasta que vino a recaer en hembra, pues a fines del siglo XVII la poseía Pedro Bravo de Hoyos y Castillo, en el que el apellido de la casa aparece ya, como se ve, en tercer lugar.

 

 *  *

 

OTRAS CASAS CASTILLO

 

     De la casa de Castillo, del lugar de este nombre, dimanaron en la provincia de Santander, a más de las casas indicadas en la anterior genealogía, estas otras:

 

    Las de la villa de Argoños y lugares de Rutuerto y de Liérganes, en el partido judicial de Santoña.

 

      La de la villa de Noja, en el mismo partido de Santoña, que era casa grande solariega de fábrica antigua con muralla, foso, contrafoso, torres, cubos, almenas y escudo de armas sobre la puerta principal, y debajo del escudo esta inscripción, esculpida en piedra: «Casa y Solar de Castillo, Cabeza de Vando (le Negretes, Hermana de la que está sita en Castillo, de las cuales fue dueño Juan Alonso del Castillo y sucedió en esta su hijo Rui Díaz de Castillo». Como fueron varios los Señores de la casa del lugar de Castillo que se llamaron Juan Alfonso o Alonso del Castillo, no podemos precisar de cuál de ellos fue hijo el Rui Díaz de Castillo, que sucedió en la casa de Noia, pues la inscripción mencionada no aclara tampoco ese dato.

 

    La de la villa de Colindres, en el partido judicial de Laredo, que tenía enterramiento propio en una capilla de su iglesia. La de la villa de San Vicente de la Barquera, que tenía lápida sepulcral en el convento de San Francisco.

 

    La del Valle de Ruesga, en el partido judicial de Ramales.

 

    Y las de los lugares de Castillo Pedroso, del partido judicial de Torrelavega, de Soto de la Marina, del partido judicial de Santander, y otras.

 

     Las ramas que salieron de las casas del lugar de Castillo (Santander) y de la villa de San Clemente (Cuenca), difundieron el apellido por España.

 

    Seria, pues, interminable y casi imposible referir la genealogía continuada de otras muchas casas y líneas establecidas en la Península, y ante esa dificultad vamos a recoger breves datos de algunas de ellas.

 

    A más de los Castillo que vivieron en Salamanca y Zamora, según queda referido anteriormente, hubo en dichas ciudades otras nobles líneas de este linaje

 

    Otra tuvo su asiento en Medina del Campo (Valladolid) pasó a la Corte.

 

    Otras se extendieron por toda Castilla la Vieja, y sus individuos probaron repetidamente su hidalguía ante la Real Chancillería de Valladolid.

 

    Los Castillo establecidos en Vizcaya procedieron directamente de los solares de Santander y fundaron nuevas casas en el valle de Arcentales; en la Merindad de Arratía; en la anteiglesia de Castillo de Elejabeitia, dei partido judicial de Durango; en la de Abadiano, del mismo partido; en Elejabeitia, barrio de Durango, y en las Encartaciones.

 

     También se extendieron los Castillo por Aragón, Soria, La Rioja y Navarra.

 

    En Aragón hubo casa de Castillo, de notoria nobleza, en la villa de Tauste, del partido judicial de Egea de los Caballeros (Zaragoza).

 

    Una de sus líneas se estableció en Zaragoza y de ella fue el Caballero de Santiago, Doctor Micer Jaime del Castillo, que ingresó en dicha Orden en 1558; otra, en Villarreal de Huerva, del partido judicial de Daroca, y a ésta pertenecieron el Oidor de la Audiencia de Zaragoza Sebastián del Castillo y Jordán y su hijo Manuel Alejo del Castillo y Navarro, Caballero de Calatrava, ingresado en 1758; otra, en la villa de Murillo de Gállego, del citado partido judicial de Egea de los Caballeros, y otra pasó a la ciudad de Tudela (Navarra).

 

    Otra casa aragonesa de Castillo radicó en la ciudad de Jaca. (Huesca) y sus líneas se extendieron a Cataluña. También tuvo línea en Tudela (Navarra).

 

    La casa de Soria, sita en el lugar de Lubia, tuvo igualmente línea en Navarra, en la villa de Valtierra,, del partido judicial de Tudela.

 

    En la Rioja hubo casa de este linaje, en la villa de Viguera,, del partido de Logroño, con línea en Llerena (Badajoz), de la que fueron el Caballero de Carlos III, Mateo del Castillo González Orduña, ingresado en dicha Orden en 1820, y sus hijos. José María y Manuel del Castillo Spinosi, también caballeros de Carlos III, ingresados en 1824 y 1836, respectivamente.

 

    En Navarra moraron varias y distintas líneas en la ciudad de Tudela. Una dimanó directamente de la casa santanderina del lugar de Castillo; otra, como queda dicho, de la casa aragonesa de la villa de Tauste, y otra de la casa de la ciudad de Jaca. También procedió de la casa de Tauste la línea que vivió en la villa navarra de Corella. La de la villa de Valtierra fue originaria, según queda dicho, de la casa del lugar de Lubia (Soria).

 

    Otra línea navarra tuvo asiento en la villa de Lerín, y de ella fueron Juan Antonio Castillo de las Peñas y Palacios, Secretario del Secreto de la Inquisición de Granada, donde se avecindó, y su hijo José Antonio Castillo de las Peñas y López de Heredia, natural de Granada y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó en 1747.

 

    En Madrid y pueblos de su provincia hicieron asiento muchas ramas y líneas de Castillo. El Licenciado José del Castillo, natural de la Corte y Alcalde y Oidor en la Audiencia de Sevilla. Casó con doña Mariana de Sotomayor, de la misma naturaleza, y fueron padres de Juan del Castillo y Sotomayor, que sigue, y  Gómez del Castillo Sotomayor, natural de Madrid y Caballero de Santiago, que en su esposa doña Antonia de Rojas, de igual naturaleza, tuvo a José del Castillo y Rojas, natural de Madrid, Maestre de Campo, General y Caballero de la Orden de Alcántara, en la que ingresó en 1650.  Juan del Castillo y Sotomayor, natural de Madrid, fue del Consejo de Su Majestad y Oidor de la Chancillería de Granada. Casó dos veces: la primera, con doña Francisca Machado, natural de Alcalá de Henares, y la segunda, con doña Claudia Verdugo de la Cueva, natural de Sevilla. Del primer matrimonio nació: Juan del Castillo y Sotomayor, natural de Alcalá de Henares y Caballero de la Orden de Santiago, con fecha 15 de junio de 1628. Del segundo matrimonio fue hijo: José del Castillo y Sotomayor, natural de Granada y Caballero de la Orden de Alcántara, en la que ingresó el 28 de Agosto de 1630.

 

    A otras líneas madrileñas pertenecieron los Caballeros de Santiago, Luis del Castillo y Cruzado (1635), Francisco del Castillo Ocampo (1665) y Gabriel del Castillo y Machado (1695).

 

    De otra, con casas principales en la parroquia de Santa Cruz y entierro en la capilla mayor de esa iglesia, fue descendiente Juan Bautista López del Castillo y Rojas, progenitor de la familia apellidada Castillo Velasco, que pasó al Perú y a Chile.

 

    En la villa de Colmenar Viejo hubo línea originaria de la casa del lugar de Castillo, en Santander, y algunos de sus descendientes se establecieron en Sevilla. Los Caballeros de Santiago, Antonio del Castillo y de los Ríos y su hijo Antonio Domingo del Castillo y Campero, ingresados en dicha Orden en 1639 y 1654, respectivamente, eran naturales de Sevilla; pero sus antecesores directos habían nacido y vivido en Colmenar Viejo.

 

    En Valencia y su provincia radicaron otras dos líneas de este linaje: la de los Marqueses de Valera, de Fuente Hermosa y de Llanera, y la de los Marqueses de jura Real y Villatoya, Vizcondes del Castillo.

 

     La de los Marqueses de Valera, etc., procedia de Madrid.

 

     I. Juan Francisco del Castillo, natural de Madrid y Marqués de Valera, casó con doña Ana Francisca de Arce, de igual naturaleza, y fueron padres de

 

    II. Juan Francisco del Castillo y Arce, natural de Madrid y Marqués de Valera y de Fuente Hermosa, que contrajo matrimonio con doña Leonor de Fenollet, natural de Genovés, lugar del partido judicial de Játiva (Valencia). Se establecieron estos esposos en la ciudad de Valencia, y fue su hijo y sucesor:

 

   III. Francisco Pascual del Castillo y Fenollet, natural de Valencia y Marqués de Valera y de Fuente Hermosa, que de su esposa, doña Mariana Cárroz y Roca, natural de Moncada (Valencia), tuvo a

 

         1º Francisco Antonio del Castillo y Cárroz, que sigue, y

 

         2º Juan del Castillo y Cárroz, natural de Valencia y Caballero de la Orden de Carlos III, en la que ingresó el 14 de Febrero de 1801.

 

    IV. El mayor, Francisco Antonio del Castillo y Cárroz, natural de Valencia, fue Marqués de Valera y de Fuente Hermosa y también Caballero de Carlos III, con fecha 20 de Mayo de 1785.

 

 *  *

 

     En 1873 era Marquesa de Fuente Hermosa y de Llanera y Condesa de Olocau doña Elia Francisca del Castillo y Vallés, y en la actualidad lleva el primero de esos títulos, en el que sucedió en 1902, doña Rosa Martínez del Castillo, Vizcondesa de Valdesoto, casada con José María Fernández de Peñaranda v Pascual de Medina.

 

    En 1913 sucedió en el título de Marqués de Llanera Vicente del Castillo y Crespi de Valdaura, Maestrante de Valencia y esposo de doña Luisa de Arnedo y Assensi.

 

    La línea de los Marqueses de Jura Real, etc., tuvo asiento en Sueca (Valencia) y de ella fue:

 

    I Pascual Castillo y March, natural de Sueca, que en su esposa doña Antonia Sanz, de la misma naturaleza, procreó a

 

    II. Atanasio Castillo y Sanz, natural de Sueca, que casó con doña Maria Izco y Quincoces, natural de Gandia, y tuvieron por hijo a

 

    III Francisco Pascual Castillo Izco y Quincoces, natural de Gandia y primer Marqués de jura Real, por Real despacho de 16 de Noviembre de 1760. Contrajo matrimonio con doña Joaquina Almunia Judici de Acherte, natural de Beniganim, naciendo de esta unión

 

        1º Luis Castillo y Almunia, que sigue, y

 

        2º José Castillo y Almunia, natural de Valencia, Teniente del regimiento de Dragones de Numancia y Caballero de la Orden de Montesa, en la que ingresó el 27 de Marzo de 1787.

 

   IV.   El mayor, Luis Castillo y Almunia, natural de Valencia, fue Subteniente del regimiento de Dragones de Sagunto y también del hábito de Montesa desde el 15 de Febrero de 1782. En 1855 sucedió en el título de Marqués de jura Real Joaquín María Castillo y Ramírez de Arellano, que era ya Marqués de Villatoya.

 

    Por Real carta de sucesión de 7 de julio de 1885 pasó el Marquesado de Jura Real a Joaquín Castillo y de la Torre, su actual poseedor, Maestrante de Valencia y esposo de doña Josefa Caballero y Echagüe, y por otra Real carta heredó el de Villatoya, el 3 de Marzo de 1886, doña María del Pilar Castillo y de la Torre, esposa de Andrés Covarrubias.

 

*  *

 

     En 3 de Marzo de 1761 se hizo asiento de despacho de los títulos de Vizconde del Real Agrado y de Marqués de Casa Castillo a favor de Rodrigo del Castillo y Torre.

 

    Por Real despacho de 17 de Septiembre de 1887 se concedió el título de Conde de Bilbao con grandeza de España a Ignacio Maria del Castillo Gil de la Torre Bustamante Cosio, nacido en Veracruz el 9 de Febrero de 1817, defensor de Bilbao, Teniente general y Ministro de la Guerra. Casó con doña Maria de la Torre Ortiz, de la que tuvo por hijo único y sucesor a Joaquín del Castillo y de la Torre, nacido en Madrid el 20 de Diciembre de 1866. segundo Conde de Bilbao, Grande de España y Maestrante de Valencia, que contrajo matrimonio con doña Joaquina de Salazar y Aguirre, natural de Deusto, naciendo de este enlace José María del Castillo y Salazar, natural de Madrid, tercer y actual Conde de Bilbao y Grande de España, y Francisco Javier del. Castillo y Salazar, también nacido en Madrid.

 

    De la casa de Canarias dimanó por hembra, además de las líneas que Fernández de Bethencourt refiere y que nosotros hemos indicado, otra muy principal, que enlazó con la familia Paz, de aquellas islas, y se estableció en Caracas (Venezuela), apellidándose Paz del Castillo.

 

    Otra noble línea del linaje Castillo tuvo asiento en Cuevas de Vera (Almería).

 

    También hubo rama de este linaje en Asturias, en la raya de León.

VEAMOS los escudos del apellido Castillo o Del Castillo, su heraldica la puede obtener en el Gabinete Heráldico.

 

   Armas: La casa del lugar de Castillo, en la Merindad de Tramiera (Santander), trajo en un principio las armas de la casa de Venero, de la que era hija, y que se organizaron así: En campo de gules, un castillo de plata surmontado de una flor de lis del mismo metal, y delante de la puerta del castillo, y tapando a ésta, un árbol de sinople y dos perros de plata atados a su tronco con cadenas.

 

    Estas mismas armas, con pequeñas variantes, estaban esculpidas sobre la puerta principal de la casa de Castillo de la villa de Noja (Santander), pues en un expediente de pruebas de la Orden de Santiago se dice acerca del escudo de esa casa: «Encima de la puerta se registra un escudo con un solo cuartel que contiene un castillo con una flor de lis encina; al pie, dos que parecen lobos (deben ser los perros) y un pino al lado, y debajo una inscripción que se lee así: «Casa y solar de Castillo, cabeza de bando de Negretes, Hermana de la que está sita en Castillo, de las cuales fue dueño Juan Alonso del Castillo, y sucedió en ésta su hijo Rui Díaz de Castillo».

 

 

Armas: Otros, en la Merindad de Trasmiera y en Álava, traen: En campo de sinople, un castillo de plata surmontado de una flor de lis de oro y dos lebreles de plata atados con cadenas a la aldaba de la puerta del castillo.

Armas: Los que radicaron en la anteiglesia de Castillo-Elejabeitia, del partido judicial de Durango, traen: En campo de gules, un castillo, de plata, y dos perros de este metal atados a la puerta.

 

    Este mismo escudo ostentan los Castillo-Beitia en Abadiano, anteiglesia del partido judicial de Durango.

 

Armas: Otras casas santanderinas, hijas directas del lugar del Castillo, fueron modificando sucesivamente las armas primitivas. La propia del lugar de Castillo las sintetizó así: En campo de gules, un castillo, de plata.

 

Armas: La casa del lugar de Saro, trae: En campo de gules, un castillo de plata, sobre ondas de aguas de azur y plata.

 

    En el expediente de pruebas del Caballero de Santiago, Ángel Miera y Castillo, constan estas armas acuarteladas con las de los linajes «Concha», «Ceballos» y otros.

 

    También figuran en la primera partición del escudo partido que se ve en la capilla, hoy en ruinas, del exconvento de San Francisco, en la villa de San Vicente de la Barquera.

Armas: La casa del lugar de Retuerto, en Trasmiera, trae: En campo de plata, un castillo de azur y bordura de gules, con cinco flores de lis de oro.

Armas: Algunos del mismo solar de Retuerto, traen: En campo de plata, un castillo de azur y bordura de gules, con ocho sotueres de oro.

Armas: Otros, del mismo solar de Retuerto, traen: En campo de plata, un castillo de azur y bordura de gules, con cinco bezantes de oro. 

 

Armas: Otras ramas santanderinas pusieron el castillo de su blasón sobre unas peñas, y así se ve en el escudo de la casa de Castillo, del lugar de Castillo Pedroso, traen: En campo de azur, un castillo, de plata, sobre una peña o roca del mismo metal.

 

    Así las traen también las casas y ramas de Cuenca, Guadalajara, Madrid, Toledo, Salamanca y otras en Castilla; pero es de advertir que varias de ellas usaron, además, en distintas épocas, las armas primitivas.

Armas: Algunos Castillo, en Vizcaya, ostentan: En campo de azur, un castillo de oro puesto sobre una peña o monte de palta; bordura de gules, con ocho sotueres de oro.

 

Armas: Otros, en Elejabeitia, barrio de Durango, traen: En campo de sinople, un castillo de oro cercado de llamas y un perro atado con una cadena de plata a la puerta del castillo; bordura de gules, con ocho sotueres de oro.

Armas: Otros, de la Merindad de Arratía, también en Vizcaya, traen: En campo de oro, cuatro bandas de azur perfiladas de sable.

 

Armas: Otros de Vizcaya, traen: En campo de gules, un castillo de plata y dos leones de oro empinados a sus muros y afrontados; bordura de gules, con ocho sotueres de oro alternando con dos fajas ondeadas de azur y plata.

 

Armas: Otros, en las Encartaciones de Vizcaya, usan: En campo de gules, un castillo, de plata, acompañado de cuatro cabezas de moro.

 

Armas: La rama de Madrid, con línea en Perú y Chile, apellidada Castillo Velasco, ostenta: En campo de azur, un castillo, de plata.

  

Armas: Los de Canarias, traen: En campo de gules, un castillo, de oro, y dos lebreles de plata a su puerta; bordura cosida de gules, con ocho sotueres de oro.

 

Armas: La rama de Cuevas de Vera (Almería), trae: En campo de gules, un castillo de oro puesto sobre una peña de plata moteada de sinople. Delante del castillo, a la siniestra de su puerta, un ciprés de sinople y dos lebreles de plata con manchas de sable, atados al tronco del ciprés con cadenas de sable.

 

Armas: Los Castillo que se establecieron en Asturias, en la raya de León, ostentan: En campo de oro, un castillo, de gules; bordura de sable, con cuatro bezantes, de oro, alternando con cuatro sotueres del mismo metal.

 

Armas: La casa de Castillo, de la villa de Tauste, del partido judicial de Egea de los Caballeros (Zaragoza), y sus líneas de Corella y Tudela (Navarra), traen: En campo de oro, un águila, de su color, coronada de sable.

Armas: Otros, con línea en la villa de Murillo de Gállego, del partido judicial de Egea de los Caballeros, ostentan: En campo de plata, un castillo, de sinople; bordura de gules, con ocho bezantes, de oro.

 

Armas: En campo de plata, un castillo, de gules, y brochante sobre el todo una banda, de sable; bordura de gules con ocho bezantes, de oro.

 

    Estas armas figuran en el primer cuartel del escudo que contiene un expediente de pruebas de Montesa, relativo a los Castillo, Marqueses de Jura Real, que radicaron en Sueca, Gandia y Valencia.

 

Armas: Una de las ramas establecidas en Valencia, traen: En campo de azur, un castillo, de plata, sobre una peña o roca del mismo metal, acompañado de un creciente, de plata, puesto en jefe.

Armas: La casa de la ciudad de Jaca, en Aragón, y sus líneas de Tudela, de Navarra, y de Cataluña, traen: En campo de oro, un castillo, de sinople, partido de oro, con los palos de Aragón, de gules.

 

Armas: Oriundo de Jacetania y Serrablo, en Aragón: Escudo partido: 1º, en campo de oro, un castillo, de sinople, y 2º, en campo de oro, tres palos de gules.

Armas: Los de Tauste, Figueruelas y Zaragoza, traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de oro, un castillo, de sinople, 2º, en campo de oro, un león, de gules, y 3º, barras o bastones de Aragón.

 

Armas: Los de Murillo de Gállego, traen: En campo de sinople, un castillo, de plata, orla de sinople, con ocho roeles, de oro.

 

Armas: Otros traen: En campo de azur, terrasado de sinople, un castillo de plata mazonado y almenado, aclarado de sable, con dos leones de plata, rampantes y afrontados, a ambos lados de la puerta, y sumado en su homenaje, de cinco cadenas, de gules.

 

Armas: Los de Daroca y Villarreal, traen: En campo de azur, un castillo, de oro, sostenido por dos leones del mismo metal, surmontado de una estrella, de gules, en la torre del homenaje.

 

Armas: Otros traen: En campo de azur, sobre ondas de azur y plata, tres islas, de sinople, y sobre ellas, tres torres, de oro, puestas en faja. 

 

Armas: Otros de Aragón, originarios de la casa de Tauste y ramas en Belchite, Zaragoza y Villamayor, traen: En campo de oro, un águila de su color explayada, sosteniendo en sus garras, un castillo, y en el centro de este, una cruz de Calatrava. 

 

Armas: Otros traen: Escudo partido: 1º, de plata, una cruz flordelisada, de gules, bordura de azur, con ocho castillos, de oro, y 2º, en campo de azur, un castillo, de oro y siete estrellas del mismo metal, puestas en orla.

 

Armas: Otros de Navarra, usan: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de plata, una cruz, de gules, bordura de azur, con siete castillos, de oro; y 2º y 3º, en campo de azur, un castillo, de oro, y rodeándolo. siete estrellas, de oro. 

 

 

Armas: Originario de Tirgo (Logroño) y radicado en Zaragoza y Pamplona: En campo de sinople, un castillo, de oro, y saliendo por su puerta, un guerrero, de plata, con una bandera, de gules.

 

 

Armas: Radicado en México: En campo de azur, un castillo, de oro, sobre ondas de azur y plata. 

 

 Armas: Radicado en Llerena (Badajoz): En campo de gules, un castillo, de plata, aclarado de azur.

 

  BIBLIOGRAFÍA: Diccionario Heráldico y Genealógico de Apellidos Españoles y Americanos de Alberto y Arturo García Carraffa. Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica de Vicente de Cadenas y Vicent. Registro de armas y divisas de Aragón de Pedro Vitales. Nobiliario general de Juan Baños de Velasco. Blasones de Juan Francisco de Hita. Nobiliario de Jerónimo de Villa. Nobiliario de Frías de Albornoz. Nobleza general de España de Francisco Lozano. Obras de Miguel de Salazar. Origen de trescientos apellidos castellanos y vascongados de Luis de Salazar. Segunda parte de la crónica de Valencia de Martín de Viciana. Nobiliario y blasón de Canarias de Francisco Fernández de Béthencourt. Historia de la Casa de Lara de Luis de Salazar y Castro. Conquista y antigüedad de la isla de Gran Canaria de Juan Núñez de la Peña. Historia eclesiástica y seglar de Guadalajara de Alonso Núñez de Castro. Relación genealógica de la casa de Aguayo de Antonio Ramos. Diccionario histórico, genealógico y heráldico de Luis Villar y Pascual. Nobiliario de la antigua Capitanía general de Chile de Juan Luis Espejo. Hijos ilustres de Madrid de Álvarez Baena. Diccionario de Heráldica Aragonesa de Bizén d'o Río Martínez. Diccionario Heráldico y Nobiliario de los Reinos de España de Fernando González-Doria. Heraldario Español, Europeo y Americano de Ampelio Alonso de Cadenas y López y Vicente de Cadenas y Vicent.

 

 Volver a heraldica